top of page

ADIÓS A LA GUERRA

Portada-Adios-a-la-Guerra-Patricia-Lara.

 

Estas 152 páginas resumen la historia de la violencia colombiana, desde las guerras civiles del siglo XIX, la Guerra de los Mil Días. la Violencia entre liberales y conservadores y el surgimiento de las FARC y demás grupos guerrilleros, hasta los distintos procesos de desmovilización y la negociación con las FARC, la cual llevó a la entrega de las armas y la disolución del movimiento insurgente más antiguo y poderoso de América Latina, hoy convertido en un partido que sueña con participar en política y vivir en la legalidad.

En Adiós a la Guerra se señalan los hitos y los personajes que han hecho de Colombia el país que es hoy; se incluyen testimonios de víctimas de todas las violencias; se describen los momentos importantes del proceso de negociación con las FARC; y se presenta  un resumen de los Acuerdos.

Escrito con rigor y pasión, este libro de Patricia Lara hace un llamado al nuevo Presidente para que no deje morir esta paz naciente, conseguida con tanto esfuerzo y dolor, después de dejar 8 millones de víctimas y de haber sembrado el país, durante más de 70 años de guerra, con centenas de miles de cadáveres. Sí, es muy grande la responsabilidad que, según la autora, el nuevo Presidente tiene entre sus manos.

Lanzamiento en la Biblioteca del Gimnasio Moderno

Comentarios

Gozar Leyendo

Luna Libros

Redactor: 
Darío Jaramillo Agudelo

Febrero-2019, primera quincena

Apuntes, d.j.a.

 

Adiós a la guerra (Planeta) de Patricia Lara Salive.- 

No es habitual que libros de historia figuren en las listas de los más vendidos. Tampoco es habitual que en Gozar Leyendo se comenten libros de esa lista. Pero sí vale la pena celebrar libros como la Historia mínima de Colombia escrita por Jorge Orlando Melo (ver Gozar Leyendo # 83 espichando aquí) o Adiós a la guerra de Patricia Lara (1951).

Adiós a la guerra es una afortunada síntesis de las guerras internas en Colombia que comienza con un escalofriante conteo: “trescientos mil muertos en la época de la llamada Violencia de los años cuarenta y cincuenta, entre liberales y conservadores. Ciento cincuenta mil en la guerra de los Mil Días, entre 1899 y 1902. Otros cuarenta mil caídos en las ocho guerras civiles del siglo XIX (…). Es decir que antes de que comenzara esta nueva guerra iniciada hace cincuenta años, ya habían muerto cerca de quinientos mil colombianos a manos de la violencia. Y en esta última, que lleva medio siglo, han perdido la vida otros doscientos veinte mil compatriotas”.

Quien desee tener un sumario de los hechos principales de las guerras colombianas, lo hallará en la primera parte de este libro. A ese resumen se agrega un desgarrador conjunto de testimonios de víctimas de la última guerra y un capítulo dedicado a la negociación entre las FARC y el gobierno colombiano donde, además, aparece lo esencial de ese acuerdo. 

1.jpeg

Conversatorio #UnCaféCon Patricia Lara y Sonia Pachón en la Biblioteca Pública Ramón Correa Mejía.

 

'Adiós a la guerra', el libro que no quiere dejar morir la paz

 

Octubre 25, 2018 - 11:45 p.m. 

 

Por: Redacción de El País

 

Esta obra se presentará el próximo domingo en la Feria del Libro de Cali en el Auditorio El País.

La reconocida periodista colombiana Patricia Lara presentará el próximo domingo 28 de octubre, en la Feria del Libro de Cali, su más reciente libro titulado ‘Adiós a la guerra’. La presentación tendrá lugar en el auditorio El País a la 1:45 p.m.

Este libro resume en 152 páginas la historia de la violencia colombiana, desde las guerras civiles del siglo XIX, la Guerra de los Mil Días, la violencia entre liberales y conservadores y el surgimiento de las Farc y demás grupos guerrilleros, hasta los distintos procesos de desmovilización y la negociación con las Farc, la cual llevó a la entrega de las armas y la disolución del movimiento insurgente más antiguo del continente. 

En entrevista con El País, Patricia explica las razones por las que decidió escribir este libro y afirma que gran parte de la responsabilidad de que se consolide la paz en Colombia la tiene el presidente Iván Duque. “A él como presidente es al que menos le conviene entregar un país en guerra”.

¿Por qué decide escribir un libro sobre el fin de la guerra en Colombia?

Cuando faltaba un poco más de un año para que terminara el proceso de paz le propuse al fotógrafo Santiago Harker hacer un libro sobre ese proceso y sus antecedentes. Eso implicaba crear un libro que contara la historia de los conflictos en Colombia desde la guerra de los Mil Días hasta nuestra época.

El libro que trabajé con él quedó listo con buenas fotografías, pero no se pudo publicar porque no hubo quien diera el patrocinio para las fotos a todo color en una edición de gran formato. Como el texto que acompañaba las fotos era bueno, la editorial Planeta vio que era importante hacer una edición para colegios, y se decidió crear una publicación donde se presentara un resumen bastante completo sobre qué es lo que pasó con el conflicto en Colombia, cuáles fueron los antecedentes y el proceso de paz de Santos.

Mi motivación principal para escribir esta obra fue ver todo lo que ha pasado en este país y la resistencia que hay de una parte de los colombianos hacia el proceso de paz. Algunas personas no tienen la información de toda la guerra que hemos vivido a lo largo de 75 años y por eso seguimos en las mismas. Quiero que la gente conozca la historia para no caer en los mismos errores.

Usted dice que este libro es un llamado a no dejar morir la paz…

Esa es la intención, pero antes de eso quiero que la gente conozca lo que pasó en el conflicto para que tome la decisión de si deja morir o no la paz. No es posible que en Colombia sigamos, después de 73 años, matándonos por razones políticas.

“Por medio de este libro quiero que la gente conozca la historia para no caer en los mismos errores que hemos cometido en el pasado”,

Usted dice que escribió el libro en un lenguaje para personas comunes y no para especialistas...

Esto no es un libro para especialistas, pues en 150 páginas no se puede realizar un análisis profundo de 73 años de guerra. Esta publicación es un resumen bastante completo porque creo que no falta nada fundamental de la historia del conflicto armado de Colombia. 

¿Cómo ve lo que está ocurriendo hoy en día con la implementación de los acuerdos de paz?

Este fue un proceso pensado para que se desarrolle en un tiempo entre los 10 y 15 años y apenas llevamos dos.

 

Escrito con rigor y pasión, este libro de Patricia Lara hace un llamado al nuevo Presidente para que no deje morir esta paz naciente.

Debo admitir que recién elegido el presidente Iván Duque era más pesimista de lo que soy ahora y, a pesar de que anunciaron que iban a hacer trizas los acuerdos y que iban a acabar con la JEP pues no lo han hecho o no lo han podido hacer afortunadamente. 

La JEP ya está comenzando a cumplir su papel y a ejercer funciones. Lo que más me preocupa son los asesinatos a los líderes sociales y es en esos casos que el estado tiene que actuar.

¿El título del libro ‘Adiós a la guerra’ es un deseo suyo?

Eso es un deseo, pero es una posibilidad que depende fundamentalmente del presidente Iván Duque. Si el presidente se pone los pantalones y tiene el carácter y decide que va a consolidar la paz sin importarle lo que le digan en el Centro Democrático, el título del libro puede ser una realidad. A él como presidente es al que menos le conviene entregar un país en guerra.

¿Qué papel jugamos los colombianos de a pie en la paz de Colombia? 

Un papel muy importante, pues si nosotros ejerciéramos una presión que se sintiera y la clase política percibiera que todos estuviéramos en defensa de los acuerdos y presionáramos para que se coloquen en ejecución yo creo que los políticos se asustarían. Si nosotros como pueblo nos movilizáramos y le hiciéramos ver a la clase política que no pueden seguir jugando con este país, ellos se tendrían que poner las pilas y sacar el tema de la paz adelante.

Es muy común encontrar en las librerías muchos autores que hablan de la paz en Colombia. ¿Qué diferencia a su libro de los demás?

Una de las diferencias es que mi libro tiene 150 páginas y la segunda es que los otros son libros parciales tocan solo partes del conflicto. ‘Adiós a la guerra’ es un libro que realiza un paneo completo de todo el conflicto y quien quiera conocer cómo han sido los procesos de paz desde 1946 hasta hoy en el libro, que es fácil de leer, lo encontrará.


 

Presentación del Vicepresidente Gustavo Bell del Libro Adiós a La Guerra.  

La Cueva, Barranquilla.

Octubre 18 de 2018

Unknown Track - Unknown Artist
00:00

Entrevista de Patricia Lara
en Caracol Radio 

 

Unknown Track - Unknown Artist
00:00 / 00:00

'Seríamos unos imbéciles si nos tiráramos la paz': Patricia Lara

Patricia Lara habla del libro 'Adiós a la guerra, una historia breve de los conflictos en Colombia'.

Por: Armando Neira

 

20 de agosto 2018 , 01:36 p.m.

Desde el año 1974, cuando fundó en compañía del expresidente Carlos Lleras Restrepo el semanario 'Nueva Frontera', Patricia Lara Salive ha estado en primera fila de la inútil, dolorosa y muchas veces olvidada guerra en Colombia.

Por esta razón, ha llorado ante las atrocidades de los victimarios, ha dignificado a las víctimas y entregado a los lectores textos memorables por los que ha recibido los más prestigiosos premios. 

Sin embargo, ningún galardón la ha emocionado tanto como ser testigo de excepción de la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno y las Farc, lo que motivó su más reciente libro, ya en circulación, 'Adiós a la guerra, una historia breve de los conflictos en Colombia'. 

Otro libro sobre el conflicto armado en Colombia, ¿por qué habría que leer este?

Porque este, que está escrito, no para especialistas, sino para colombianos comunes y corrientes, deja claro, en 152 paginitas, cómo ha sido de largo el conflicto, su enorme costo humano y lo inmensamente difícil que ha sido solucionarlo. ¡Por eso no podemos tirarnos esta paz!

¿En pocas páginas está la enorme tragedia que ha arrasado al país?

Sí. Adiós a la guerra es un libro útil: resume lo que los expertos han escrito en cientos de páginas: nuestros 72 años de conflicto, desde 1946, cuando gobernaba Ospina Pérez, hasta la firma de la paz con las Farc en el gobierno de Santos, incluyendo sus antecedentes, desde las guerras civiles del siglo XIX y la guerra de los Mil Días, hasta la firma de estos acuerdos y un resumen de los mismos. 

¿Es muy ambicioso?

Este libro no tiene ninguna pretensión de contener un análisis exhaustivo: lo que es interesante es que muestra la cadena de violencia que existe y que estamos a punto de romper, si no impulsamos la paz lograda.

Este libro no tiene ninguna pretensión de contener un análisis exhaustivo (...) muestra la cadena de violencia que existe y que estamos a punto de romper, si no impulsamos la paz lograda

¿Es un tanto pesimista?

Luego de tanto matarnos, ¡tenemos el deber moral de no hacer trizas lo logrado después de tantas paces fallidas! ¡Entre una violencia y otra hemos tenido cerca de 600.000 muertos y 8 millones de víctimas! ¿Le parece poco?

Usted es autora del ya clásico ‘Siembra vientos y recogerás tempestades’. ¿Cómo ha cambiado el país entre estos dos libros?

¡Se han producido unos 180 o 200.000 muertos más desde entonces! Si el país político no hubiera permitido que esos enemigos agazapados de la paz, como los llamaba mi querido amigo Otto Morales Benítez, hubieran actuado en ese momento, nos hubiéramos evitado esos muertos y se hubiera consolidado la paz de Belisario Betancur. Y Colombia habría dado un salto adelante.

¿Por qué cree que ahora fue distinto?

En este proceso hubo una diferencia fundamental: Santos involucró a las Fuerzas Armadas en la negociación. Y creo que, esta vez, la mayoría de los militares estuvo y está a favor de la paz negociada. ¡Es que ellos son los que ponen los muertos!

¿Y usted, como escritora, cómo ha evolucionado entre los dos trabajos?

Después de ese libro hice dos más que narran el dolor que ha producido el conflicto: uno a manera de gran reportaje: Mujeres en la guerra, y otro como ficción: Amor enemigo, mi primera novela. Y ahora, Adiós a la guerra, que tiene elementos de ensayo.

¿El título del libro, ‘Adiós a la guerra’, es un deseo o una realidad actual del país?

Todo depende de lo que haga el presidente Duque: si les da señales de tranquilidad a los desmovilizados, tanto a los de la base como a los jefes, en el sentido de que se van a cumplir los acuerdos; si impulsa su implementación; si le pone voluntad política al asunto, y si se da cuenta de que su éxito como presidente sería consolidar la paz y, por ende, disparar la prosperidad, el título sería una realidad.

En las páginas del libro hay relatos estremecedores, pero también hay páginas esperanzadoras. Al verlo ya en las librerías, ¿con cuáles cree que se quedarán los lectores?

Todo depende del rumbo que tome finalmente el Presidente: la paz está hoy en las manos de Duque.

Me parecería clave que el presidente Duque leyera Adiós a la guerra. (...) Y así se daría cuenta de que no se puede echar por la borda un esfuerzo de tantos años, de tantos gobiernos

¿Cómo hacer para meter en 152 páginas la historia del conflicto desde la guerra de los Mil Días hasta la firma del acuerdo con las Farc?

Ya le dije: no es un análisis exhaustivo. Es más bien un ejercicio de poner qué fue primero, si el huevo o la gallina, y eso arroja conclusiones interesantes. La principal, ¡que seríamos unos imbéciles si nos tiráramos la paz! Tenemos que defenderla con patas y manos.

A propósito del acuerdo de paz, ¿tiene ahora algún temor con el presidente Duque?

Claro. Que no tenga voluntad política para implementar los acuerdos; que no los priorice; que no impulse la reforma rural integral y la sustitución de cultivos; que desconozca los compromisos del Estado, y que, por consiguiente, en los desmovilizados y en la gente de esas zonas se consolide la creencia de que el Estado no cumple y de que en su palabra no se puede confiar. 

¿Usted cree que el presidente Duque tiene una perspectiva diferente sobre la consolidación de la paz que su mentor, el expresidente Uribe?

Yo no sé. Sin embargo, cuando entrevisté a Uribe, siendo candidato en el 2002, él me dijo algo en lo que insistió después: que había que debilitar militarmente a la guerrilla para después negociar con ella. ¡Y eso fue lo que hizo Santos! Ahora, sí me parecería clave que el presidente Duque leyera Adiós a la guerra. ¡No se demoraría más de tres horas! Y así se daría cuenta de que no se puede echar por la borda un esfuerzo de tantos años, de tantos gobiernos… Porque ¡no fue solo el de Santos! ¡No se puede volver a sembrar este país de cadáveres y de víctimas! ¡No se pueden volver a sembrar vientos para recoger tempestades! 

¿Cómo vislumbra qué estará el país en cuatro años, cuando Duque deje la presidencia?

Si él deja morir los acuerdos, el país estará de nuevo agobiado por la guerra. Si los impulsa y hace la paz con el Eln, el progreso será impresionante. Y ese triunfo sería, sin duda, de Duque: porque tan difícil como firmar la paz es consolidarla. O quizás lo sea más…

Dónde y cuándo

La autora conversará con el exministro Alejandro Gaviria este jueves 23, a las 7 p. m., en la Biblioteca del Gimnasio Moderno, en Bogotá.

ARMANDO NEIRA 

FOTO PL.jpeg
19paz_entrevista_Drupal Main Image.var_1

CONVOCA A CONSOLIDAR LA PAZ

“A ver si por fin nos aburrimos de matarnos”: Patricia Lara

Política

18 Ago 2018 - 9:00 PM

NELSON FREDY PADILLA

La escritora y columnista de El Espectador presenta su más reciente libro: “Adiós a la guerra, una historia breve de los conflictos en Colombia” (sello Planeta).

Patricia Lara, en su casa junto a la obra “Love is the key”, del artista Mauricio Gómez Jaramillo. / Óscar Pérez - El Espectador

El primer libro que publicó Patricia Lara fue en 1982 y se titula Siembra vientos y recogerás tempestades. Incluía la semblanza biográfica y los testimonios de tres de los principales líderes del M-19: Jaime Báteman, Iván Marino Ospina y Álvaro Fayad.

Dieciocho años después, Las mujeres en la guerra (Planeta, 2000) fue su segunda revisión al conflicto colombiano a través de víctimas y protagonistas, que no habían sido oídas y cuyo testimonio trascendió al teatro a través de un monólogo femenino que ha viajado a Estados Unidos, Brasil, España, Grecia e Israel. Escribió también tres novelas, fundó y dirigió la revista Cambio16 Colombia, que luego vendió a su amigo, el nobel Gabriel García Márquez, e incursionó en la política. Fue fórmula vicepresidencial del magistrado Carlos Gaviria en 2006.

En 2018 presenta Adiós a la guerra, una historia breve de los conflictos en Colombia, en el que resume los conflictos e intentos de paz desde el siglo XIX y, con ayuda de 15 víctimas de la violencia, responde ¿por qué nos matamos entre colombianos? Siempre ha estado comprometida con iniciativas de paz y ha sido parte de comisiones facilitadoras de la sociedad civil. En la sala de su apartamento en Bogotá llaman la atención dos obras que, dice, “resumen lo que creo en la vida”: "Love is the key", de la exposición “Equilibrios”, 2014, del artista Mauricio Gómez Jaramillo y "Agradecimiento a Alberto Lleras”, una foto blanco y negro de Nereo López, tomada en 1962. Se ven 15 hombres dichosos, brazos en alto, agradeciendo al entonces presidente por acabar con la violencia entre liberales y conservadores, tras 12 años y 300.000 muertos. (Columna de Patricia Lara).

El libro tiene un espíritu pedagógico, dirigido a los colombianos que no han entendido el origen de nuestros conflictos y por qué es importante defender el proceso de paz. ¿Esa era la idea?

Exactamente. Este no es un libro para especialistas ni para historiadores o académicos, es para la gente de a pie. Inicialmente se pensó para estudiantes de bachillerato, pero después nos fuimos dando cuenta de que muchísima gente, tal vez quienes votaron NO en el plebiscito, no tiene clara la historia de Colombia.

La primera parte explica en 50 páginas nuestras violencias desde el siglo XIX, desde la Guerra de los Mil Días hasta hoy, compendio basado en investigaciones como la de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.

Sí. Con ese objetivo me detengo en los conflictos que ha habido, en los intentos de solución y en cómo se han desbaratado. Además, está la parte que más me gusta, porque al fin y al cabo soy reportera no historiadora, que es la de los reportajes a 15 víctimas representativas de todas las violencias de este país. Más allá de las estadísticas terribles, personas de carne y hueso que han sufrido inmensamente por culpa de todos.

Deja constancia y queda con la conciencia tranquila.

Sí. A ver si por fin nos aburrimos de matarnos. A ver si por fin entendemos que la vida vale la pena. Estamos de un cacho, porque la paz se hizo. Somos como un enfermo al que le tenían que hacer una operación complicadísima, salió con éxito y no lo podemos dejar morir en los cuidados posteriores, por favor. Ya salimos de lo principal. Pensemos en que tenemos ocho millones de víctimas en un país de 50 millones. ¿Cómo el resto de la población no se permea de eso?

Usted es víctima; tío secuestrado (Oliverio Lara), prima secuestrada y asesinada (Gloria Lara). ¿Esa autoridad moral la ayudó?

En mi familia ha habido cinco casos de secuestro y el otro día haciendo las cuentas a mí se me han muerto 17 amigos de forma violenta; Rodrigo Lara, Luis Carlos Galán, Carlos Pizarro, Bernardo Jaramillo, Jaime Pardo, Jaime Garzón. El día que mataron a Jaime nos íbamos con él a Medellín como integrantes de la Comisión Facilitadora para el proceso de paz con el Eln, a la cárcel de Itagüí para una reunión con los presos. Estaba alistándome para irme al aeropuerto cuando escuché la noticia. Son muertos que le duelen a uno tanto o más que los de los familiares, porque los amigos se vuelven muy, muy cercanos a uno. Y eso te va lacerando y uno vive preguntándose hasta cuándo vamos a seguir en esto. (El gran relato: William Ospina).

Nombra a Carlos Pizarro, asesinado en 1990 con un proceso de paz firmado con el M-19. ¿Los riesgos de ahora con las Farc son parecidos?

Hay un riesgo muy grande. Al M-19 le costó mucho la paz si uno se pone a revisar después de la muerte de Pizarro. Por un lado funcionaba la paz y por el otro le ponían zancadilla los militares. De las cosas inteligentísimas que hizo Juan Manuel Santos fue involucrar a los militares en el proceso de la negociación con las Farc. Hay una gran diferencia. No diría hoy, como lo dijo en esa época Otto Morales hablando de “los enemigos agasapados de la paz”, que esa amenaza esté en las Fuerzas Militares. Creo que los militares se han beneficiado de esta paz, no más el hecho de ver el Hospital Militar sin las salas de urgencias llenas de mutilados los debe alegrar. Impresiona que quienes jalonan la guerra son un sector civil que no se resigna y está muy ligado con los intereses de la tierra.

Usted repasa todos los intentos de reforma agraria. ¿Cómo consolidar en este posconflicto un proceso equitativo de redistribución de tierras, al menos las improductivas?

No soy experta en el tema, que es complejísimo, pero lo que a mí me preocupa es que para llevarlo a buen término requiere una gran voluntad política y no ve uno que la haya en este gobierno.

También viajó a los diálogos de paz en La Habana. ¿Qué le aportó?

Fui quince días, quise conocer cómo era el proceso de las dos partes, conocí a algunos negociadores de las Farc, hablé con ellos, pero las charlas más interesantes fueron con las mujeres guerrilleras.Les pregunté por qué se metieron a la guerra y las historias son increíbles, uno entiende el disparate de estarnos matando. Una, por ejemplo, me dijo que nació en un pueblo del norte del Valle, llegaron los narcos a llevarse a todas las niñas para prostituirlas con los capos y como ella tenía un amigo guerrillero le dijo que la llevara. Otra, de la guardia personal de Alfonso Cano, dijo que nació en el lugar equivocado, su mamá murió en el parto, su papá la dejó tirada y donde la mantenían la maltrataba. Así terminó en armas en el Meta. La mecánica desigual del país va graduando de asesinos a esos personajes. Pero se puede crear una dinámica inversa. Un ejemplo es lo que ha sido Antonio Navarro, ex M-19, en el Congreso, como mejor alcalde y gobernador. Qué maravilla tenerlo aquí y no allá. Con seguridad entre esa gente hay muchos casos similares.

Cierra el texto con los obstáculos por superar. ¿Qué hacer para concientizar al gobierno de Iván Duque de no desarmar el proceso?

Quisiera que el presidente Duque se leyera el libro. Con seguridad él es una persona muy culta y conoce los conflictos históricos, pero el libro está estructurado para tener clara una defensa de los acuerdos firmados. Lo más inteligente, el mejor servicio que podría hacerle al país es consolidar la paz. Ya es presidente, es quien manda y creo que eso es lo que él quiere, no creo que sea un hombre de malas intenciones.

¿Puede querer pero podrá hacerlo a a pesar del Centro Democrático?

Sí creo. Puede apoyarse en los otros partidos políticos y hacer una gran coalición.

¿Cómo romper la cadena del odio?

En mi primer libro Álvaro Fayad cuenta que llegó a la guerrilla y se encontró con los nietos de los combatientes de la Guerra de los Mil Días, con los hijos de la violencia liberal-conservadora, con los fundadores de las guerrillas. ¿Ahora queremos que allí se encuentren los bisnietos y los hijos de la guerra de 2000? Tenemos que romper esa cadena y rescatar el país maravilloso que hay detrás, que puede ser un paraíso si dejamos de odiarnos porque sí. Entiendo la posición que tienen frente a los acuerdos los terratenientes, pero son un grupito, lo que no entiendo es que este país se deje manipular por personajes como el expresidente Uribe y permita que le inyecten un odio sin sentido. Él tiene un problema muy complicado desde el punto de vista psicológico: es de esas personas que no pueden vivir sin un enemigo, su primer gran enemigo eran las Farc y se acabó, el segundo era Santos y se le acabó.

 

¿Entonces?

El panorama hoy no es optimista también porque toman fuerza muchas mafias que se presentan como guerrillas o autodefensas queriendo quedarse con zonas donde operaban las Farc y vuelven a ser escenarios de guerra que se creían superados.

De acuerdo. Es que hubo un gran error del gobierno de Santos y de las Fuerzas Militares: no copar inmediatamente los espacios que dejaron las Farc. Quedó rigiendo la ley de la selva.

¿Qué debe hacer ahora la sociedad civil, porque además falta firmar la paz con el Eln?

No desmayar. Hay que armar una fuerza de presión ciudadana para que no se deshaga lo que hemos avanzado.

* El libro será presentado por la autora en charla con Alejandro Gaviria, escritor y exministro de Salud, en la biblioteca del Gimnasio Moderno (calle74 9-24, Bogotá), el jueves 23 de agosto a las 7 de la noche.

IMG-20180831-WA0030 (1).jpg
IMG-20180831-WA0031.jpg
bottom of page