top of page

Acuerdo en Venezuela

  • Foto del escritor: Patricia Lara Salive
    Patricia Lara Salive
  • 20 oct 2023
  • 2 Min. de lectura

Ahora, cuando todo se ve tan angustioso y triste en el panorama internacional y el conflicto sangriento entre Israel y Palestina asciende en espiral, a pesar de que, a simple vista, tendría una solución sencilla si cada una de las partes aceptara que hubiera dos países para dos pueblos; ahora, cuando ante el horror protagonizado por unos y otros la comunidad internacional no se moviliza como debe para forzar ya las negociaciones entre los actores del conflicto; ahora, cuando ante la prolongada guerra de Ucrania tampoco nadie pide que se inicie en serio una negociación, reconforta que la oposición venezolana y el chavismo hayan llegado a un acuerdo para que en el segundo semestre de 2024 se realicen en Venezuela unas elecciones presidenciales que sean reconocidas por ambas partes y por el mundo.

El acuerdo se firmó el martes en Barbados. Además de la realización de elecciones, según un informe de BBC Mundo, incluye “la autorización de todos los candidatos presidenciales, siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos por la ley”. En ese último punto está el meollo de la cuestión. Si bien el acuerdo abre la puerta a una salida política a la crisis venezolana, por una parte, es muy general, según Carlos Blanco, expresidente de la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado de Venezuela, consultado por esta columna, y, por otra, podría excluir a María Corina Machado, quien fue inhabilitada hace tres meses por la Contraloría General de Venezuela para postularse a cargos de elección popular durante 15 años. No obstante su inhabilidad, Machado se va a presentar a las elecciones primarias de la oposición del próximo domingo y seguramente ganará. Así que las negociaciones para que ella pueda ser la candidata de la oposición probablemente seguirán.

Sin embargo, este acuerdo de Barbados es una buena noticia. Según BBC Mundo, garantiza también la observación internacional de los comicios, la definición de un cronograma electoral equitativo, la promoción de auditorías para el proceso y la actualización del registro electoral para incluir a los venezolanos residentes en el exterior, que ya casi componen un cuarto de la población. BBC Mundo agrega: “Medios estadounidenses reportaron que, como parte de la negociación, Washington acordó con el oficialismo levantar algunas sanciones que impiden la venta de petróleo venezolano en el exterior”. Esas sanciones han hecho mucho más grave la crisis económica que ha expulsado de Venezuela a más de siete millones de personas.

 

Ese punto puede ser un aliciente importante para que el Gobierno de Maduro siga adelante con el acuerdo.

“En estos dos años hemos insistido en buscar soluciones consensuadas. Hoy podemos confirmar que esa lucha ha dado su primer paso para la ruta electoral con condiciones que permitan el cambio político”, afirma Gerardo Blyde, jefe de la delegación opositora, citado por BBC Mundo.

Para no dejar de hablar del tema obligado —el presidente Gustavo Petro, quien por su adicción a X está metiendo a Colombia en unos problemas internacionales innecesarios y complicadísimos—, hay que decir que Petro ha cumplido un importante papel en el caso del acercamiento entre la oposición venezolana y el Gobierno de Biden, por una parte, y el presidente Maduro, por otra.

 

Cuando todo parece tan malo, vale la pena destacar alguna cosita buena.

Entradas recientes

Ver todo
Una noticia buena

Mientras avanza el más absurdo paro general convocado por el Gobierno contra el Congreso por hundir la consulta popular para someter a...

 
 
 
No matemos la música

En medio de esta insoportable peleadera de todos contra todos, sumergidos en esta incapacidad de lograr consensos mínimos para poner al...

 
 
 

Comments


  • Twitter
bottom of page