top of page

“Develaciones”: no se la pierdan

  • Foto del escritor: Patricia Lara Salive
    Patricia Lara Salive
  • 1 abr 2022
  • 3 Min. de lectura

El 14, 15 Y 16 de abril se presentará en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, en el marco del Festival Iberoamericano de Teatro, Develaciones, un canto a los cuatro vientos, una rapsodia que combina teatro, música, danza, cantos y videoarte, y constituye una obra de una calidad tal, que es digna de presentarse en el Lincoln Center de Nueva York o en la Ópera de París.

Es un producción de la Comisión de la Verdad, en coproducción con el Teatro Mayor y La Paz Querida; dirigida por Iván Benavides, Nube Sandoval y Bernardo Rey; asesorada por Ricardo Silva, Lucía González, Sara Malagón, Ramiro Osorio y Alberto Heredia; actuada por 102 artistas (64 provenientes de los territorios y 38 de Bogotá). Representa en distintos cuadros esa colección de verdades que la Comisión de la Verdad encontró a lo largo de sus tres años de mandato y que quedarán plasmadas en su informe final. Esos cuadros, descritos por la actriz Laura García en un artículo que publicó en Cambio, son los siguientes:

“I. La huida: una descarga de tambores que evoca ráfagas de metralleta y explosiones”.

“II. El lamento: en honor a los caídos, la abuela U-Mma esparce pétalos de flores”.

“III. Éxodo: un bosque de casas humeantes en movimiento es la imagen que nos narra el sacrificio del desplazamiento de pueblos enteros”.

“IV. Rostros: un grupo de hombres y mujeres invisibilizados develan su identidad”.

“V./X./XIV. Entreparedes 1-2-3: el clasismo, el exilio y las discusiones políticas y generacionales son algunas de las situaciones que se descubren”.

VI. El banquete: en un contraste despiadado, vemos sin filtros cómo se desarrolla un sofisticado banquete de trabajo en el que se definen importantes alianzas, pactos de silencio y asuntos de relevancia nacional”.

“VII. El polvo blanco: en Colombia, todas y todos hemos sido alcanzados de alguna manera por la lluvia nefasta e incesante de polvo blanco”.

“VIII. Resistencia: en las ciudades, el color en los muros y las danzas urbanas se erigen como un espacio de resistencia y expresión de la fuerza creativa de los jóvenes”.

“IX. Las madres: en una acción simbólica colectiva, las madres de Soacha desentierran a sus hijos”.

“XI. El secuestro: el cabello, como metáfora del tiempo que pasa en espera de la libertad es la representación de la dimensión personal de quien ha vivido este horror”.

“XII. Cantos del agua: el palabrero wayuu nos advierte en su lengua sobre el dolor de la tierra”.

“XIII. Infancia y guerra: el reclutamiento forzado les ha robado la infancia, la alegría y el pulso vital a niños y niñas de nuestro país”.

“XV. El árbol de la vida: la abuela U-Mma riega el gran árbol blanco para colmarlo con la savia vital que lo hace reverdecer. (...) El pueblo de pie se reincorpora para avanzar, resiste y avanza. Con la fuerza de la verdad, sin miedo, mira al futuro. La verdad es una segunda oportunidad para la paz”.

Esta obra es imperdible, no solo por su montaje magistral y lo que significa como apuesta de creación colectiva desde los territorios, sino porque es capaz de conmovernos profundamente y convencernos de que, a partir de conocer la colección de verdades del conflicto, tendremos que ser capaces de pasar la página y decirle adiós a la violencia.

Es imperdible también El coronel no tiene quien le escriba, una adaptación de la novela de García Márquez hecha y dirigida por el maestro Jorge Alí Triana, protagonizada por Laura García y Germán Jaramillo, que se presentará en el Teatro Colón el 7, 8 y 9 de abril.

Buen teatro es lo que hay para ver.

Entradas recientes

Ver todo
Una noticia buena

Mientras avanza el más absurdo paro general convocado por el Gobierno contra el Congreso por hundir la consulta popular para someter a...

 
 
 
No matemos la música

En medio de esta insoportable peleadera de todos contra todos, sumergidos en esta incapacidad de lograr consensos mínimos para poner al...

 
 
 

Commentaires


  • Twitter
bottom of page