top of page

Que retumbe la verdad

  • Foto del escritor: Patricia Lara Salive
    Patricia Lara Salive
  • 12 mar 2021
  • 2 Min. de lectura

Parece que el 18 de marzo se realizará, ante la Comisión de la Verdad, la tan solicitada audiencia pública entre los excomandantes de las Autodefensas y los antiguos jefes de las Farc.


Desde fines del año pasado, varios exparamilitares, encabezados por Salvatore Mancuso, y excomandantes de las Farc, como Pastor Alape y Rodrigo Londoño, le habían insistido a la Comisión de la Verdad que los escuchara de manera conjunta en una audiencia a la que también asistieran medios de comunicación nacionales e internacionales, ONG y organizaciones sociales.


El 27 de febrero, en una carta que Mancuso le envió al padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad, el exparamilitar explicó por qué es tan importante que ese encuentro sea de cara al país: según él, Justicia y Paz fue un proceso valioso, en el cual comenzó a contarse la verdad sobre el conflicto armado, pero ese trabajo fue limitado, “pues el mismo Estado colombiano es juez y parte y, obviamente, no desea que se conozcan y trasciendan las verdades para poder eludir su responsabilidad en el conflicto”. Agregó que “en dicha justicia transicional, al igual que en la justicia ordinaria, muchas verdades quedaron perdidas”. Por eso Mancuso pidió que además se escuche a terceros civiles, miembros de la Fuerza Pública activos y no activos, agentes del Estado, políticos, etc., de modo que se conozca la verdad completa.


Si bien la Comisión de la Verdad no tiene funciones jurisdiccionales, es muy importante que ella realice cuanto antes ese encuentro de verdad conjunta, el cual, como lo dijo Pacho de Roux, aportará “una verdad nueva (…) que entrega la complejidad del conflicto armado colombiano, donde los que al final disparaban para matar o cavaban las tumbas eran ejecutores de órdenes de otros, que estaban detrás y que a su vez dependían de un enjambre de relaciones que involucraban a miembros de instituciones, a terceros políticos o financiadores. Esta verdad compleja es indispensable”, afirma el padre De Roux, porque “es obvio que hay responsabilidades políticas, históricas y éticas que no pueden callarse”.


Cuando se conozcan y se acepten esas responsabilidades, por fin, podrá empezar la verdadera reconciliación.

Entradas recientes

Ver todo
Noviembre negro, tragedias anunciadas

Las dos principales tragedias que ha sufrido Colombia fueron anunciadas. Ambas ocurrieron hace cuarenta años en ese nefasto mes de noviembre de 1985. La primera, la toma del Palacio de Justicia, perpe

 
 
 
Apenas comienza la tarea

Es un hecho que el Pacto Histórico y el senador Iván Cepeda obtuvieron un triunfo inobjetable en la consulta del pasado domingo: a pesar de que hasta última hora no era claro si se realizaría la consu

 
 
 
Reflexiones sobre el fallo de Uribe

La absolución en segunda instancia del expresidente Álvaro Uribe trae varias reflexiones: la primera, que indudablemente es un triunfo para el expresidente y para la derecha, envalentonada con el fall

 
 
 

Comentarios


  • Twitter
bottom of page