top of page

Un libro clave

  • Foto del escritor: Patricia Lara Salive
    Patricia Lara Salive
  • 28 feb
  • 3 Min. de lectura

El gran desorden mundial, de Gabriel Iriarte, es un libro clave para entender el mundo en que vivimos.

Iriarte, además de haber sido durante 40 años director editorial de las editoriales más importantes (Planeta, Norma y Penguin Random House) es un analista internacional de primer nivel. Por eso, en buena hora, resolvió reunir muchos de los análisis internacionales que él publicó en distintos medios a partir de enero de 1980, días después de que se produjera la invasión soviética a Afganistán. A partir de ese momento, Iriarte comenzó la recopilación de sus textos, la cual se convirtió en este volumen de 690 páginas publicado por Penguin Random House, que incluye los principales hitos y momentos de la historia mundial hasta octubre de 2022, cuando remató con un artículo publicado en la Revista Cambio, titulado “Nada será igual después de Ucrania”.

El libro tiene cuatro grandes secciones, además de casi 40 mapas y recuadros sombreados en gris que ayudan a entender mejor los artículos: la Introducción, escrita por Iriarte especialmente para este texto, titulada ‘Auge y fracaso de la distensión, 1969-1979’, que explica por qué el mundo, en 1980, estaba en el punto en que estaba; el primer capítulo, llamado ‘La etapa final de la guerra fría’, que va de 1980 a 1989; el segundo, titulado ‘El momento unipolar’, que empieza en 1990 y llega al 2008; y el tercero, llamado ‘La multipolaridad y el gran desorden mundial’, que alcanza hasta casi el final del 2022.

El libro termina con una conclusión que dice que si bien es muy peligroso el desorden mundial que existe hoy, “ninguna de las tres superpotencias o la alianza de dos de ellas estaría en condiciones de imponerse por completo, a no ser que recurra a la guerra. Y con las tres bien provistas de armas nucleares, esa probabilidad no parece viable. Pero –comenta Iriarte–, habrá que esperar porque, como bien lo dijo el gran escritor colombiano Hernando Téllez, ‘la imprevisibilidad es la ley de la historia’”.

El gran desorden mundial puede leerse también, no cronológicamente, sino por temas, pues el autor incluyó al final un índice que le dice al lector dónde puede encontrar los grandes temas internacionales de este casi medio siglo: el Medio Oriente; la Unión Soviética, Rusia y Ucrania; Estados Unidos, armas nucleares y convencionales, China y Asia, Europa, Afganistán, América Latina y el Caribe, África y los temas globales.

El libro trae, además, muchas anécdotas interesantes. Por ejemplo aquella de que Fidel Castro, enfurecido con sus antiguos aliados, Polonia, Hungría, Bulgaria y Checoeslovaquia, porque apadrinaron en Naciones Unidas una resolución que acusaba a Cuba de violar los derechos humanos, los acusó de traidores, dijo que no renovaría los convenios comerciales con esos países y agregó que la “ayuda” proveniente de Europa Oriental “era una porquería”.

El gran desorden mundial es, pues, un libro que debería estar en las bibliotecas de todos los colegios y universidades y que debe ser consultado por todos aquellos a quienes nos interesa saber para dónde va este mundo y de dónde venimos.

Una pregunta para Susana Muhamad: ¿Qué diferencia habría para una ministra de Medio Ambiente entre sentarse junto a Armando Benedetti siendo él jefe de gabinete o ministro del Interior? ¿Cambiaría con ello su condición de maltratador del género femenino? ¿Y con el cambio de funciones dejaría ya de ser indigno compartir mesa con él?

Un poco de coherencia, por favor.

Entradas recientes

Ver todo
Una noticia buena

Mientras avanza el más absurdo paro general convocado por el Gobierno contra el Congreso por hundir la consulta popular para someter a...

 
 
 
No matemos la música

En medio de esta insoportable peleadera de todos contra todos, sumergidos en esta incapacidad de lograr consensos mínimos para poner al...

 
 
 

Commentaires


  • Twitter
bottom of page